Puede crear una Carta Poder fácilmente completando nuestra plantilla. El uso de nuestra plantilla le asegurará completar los pasos necesarios. A continuación, siga estos simples pasos para crear una Carta Poder legalmente vinculante:
1. Seleccione su rol
Inicie su Carta poder especificando si usted es el otorgante o el apoderado. El cuestionario se adaptará según el rol que desempeñe.
2. Elija en qué estado se firmará la Carta Poder
Seleccione el estado y el municipio o alcaldía donde se firmará la Carta Poder. Los estados pueden tener diferentes leyes. LawDepot se asegurará de que su Carta Poder sea creada de conformidad con la ley aplicable a su estado.
3. Incluya los datos de las partes
Incluya el nombre completo del otorgante, dirección postal y una identificación oficial. Puede elegir entre: credencial para votar (INE), Registro Federal de Contribuyentes (RFC), Clave Única de Registro de Población (CURP) o pasaporte.
De igual manera añada los datos del apoderado o mandado. Para ser apoderado en México, se requiere que la persona tenga plena capacidad legal, es decir, ser mayor de edad y contar con todas sus facultades para ejercer derechos y contraer obligaciones. Además, no debe estar sujeto a ninguna inhabilitación legal derivada de sentencias judiciales y deberá actuar sin conflictos de interés que afecten la representación del otorgante.
Nuestro cuestionario de Carta Poder le permite añadir hasta un máximo de dos apoderados y un apoderado suplente.
Si tiene dos apoderados especifique cómo deberán actuar:
- Todos deberán estar de acuerdo para poder realizar una acción; o,
- Cada apoderado puede tomar decisiones de manera independiente.
4. Seleccione el tipo de Carta Poder
Puede elegir entre una Carta Poder simple o una Carta Poder general. Ambos tipos de carta poder sirven para otorgar autoridad a una persona para que actúe en nombre de otra, pero tienen diferencias importantes en lo relativo a alcance y duración de los poderes conferidos.
Una Carta Poder simple es un documento que se utiliza para otorgar facultades limitadas para realizar actos específicos y concretos, tales como actos de administración, cobros, pagos, trámites gubernamentales, recogida de documentos o paquetes, etc. Generalmente en estos supuestos basta con la firma del apoderado y, en algunos casos, se requiere la firma de dos testigos.
Una Carta Poder general confía facultades amplias y menos específicas que permiten al apoderado realizar una gran diversidad de actos en representación del otorgante, sin limitarse, a actos o tareas específicas. Este tipo de poder puede requerir formalidades adicionales, como la ratificación de firmas ante notario público.
5. Defina el alcance del poder
Si elije realizar una Carta Poder simple debe detallar claramente los actos o trámites específicos que su apoderado está autorizado a realizar en nombre del otorgante o mandante. Por ejemplo, pagar facturas de luz en su nombre, recoger algún paquete o documento, etc.
Si elije realizar una Carta Poder general puede dar un poder amplio a su apoderado; es decir, este tipo de poder no limita al apoderado a una tarea específica, sino que le otorga la capacidad de actuar en una variedad de situaciones como si fuera el propio otorgante.
Por otro lado, si elige limitar los poderes para ciertos trámites o gestiones, marque las categorías que desee añadir en su poder general. Por ejemplo, puede elegir entre las siguientes categorías:
- Finanzas y banca
- Administración de inmuebles y propiedades
- Negocios y comercio
- Fiscalidad y seguridad social
- Seguros y pólizas
- Gestión patrimonial y cuidado familiar
- Gestión y trámites administrativos y gubernamentales
6. Defina limitaciones o restricciones
Está concediendo a su apoderado un poder de decisión bastante importante, por lo que es probable que quiera limitar un poco el poder concedido imponiéndole cosas que no puede hacer. Por ejemplo, que el apoderado no pueda realizar operaciones que superen un monto determinado o que no pueda subdelegar los poderes concedidos a otra persona.
7. Especifique si el apoderado recibirá una compensación económica
No existe una obligación legal que exija pagar o recompensar a un apoderado. Por tanto, las partes libremente pueden acordar lo que quieran.
Sin embargo, es posible que el apoderado haya incurrido en gastos como resultado de llevar a cabo las tareas y responsabilidades específicas encomendadas en la Carta Poder. Para cubrir esos gastos, puede decidir darle una compensación económica mensual, anual, darle un único pago o reembolsarle los gastos ocasionados. Además, seleccione el método de pago a utilizar.
8. Determine la duración de la Carta Poder
La duración de su Carta Poder dependerá de lo que haya elegido.
- Mientras duren los trámites: la carta poder durará hasta que el trámite o gestión se haya realizado. Una vez realizado el trámite o gestión, la carta poder dejará de ser válida.
- Durante un plazo específico: la carta poder durará durante el plazo que haya señalado; por ejemplo, dos meses. El plazo comienza a contar desde la debida firma del documento.
- Hasta una fecha predeterminada: la carta poder durará hasta la fecha que haya seleccionado. Por ejemplo, durará hasta el 31 de diciembre del 2025.
- De manera indefinida: su carta poder durará de manera indefinida, sin perjuicio del derecho del otorgante de revocar esta carta en cualquier momento y de aquellas situaciones imperativas que ponen fin a la carta poder, como la declaración de incapacidad del otorgante o la muerte de alguna de las partes.
9. Añada a un apoderado suplente
Designar un apoderado suplente es una muy buena idea, pero no es absolutamente necesario ni obligatorio. Su apoderado suplente únicamente tendrá la autoridad para actuar en su nombre cuando el apoderado principal no puede o no quiere seguir actuando en su nombre.
Si desea añadir un apoderado suplente, incluya su nombre completo, dirección postal y una identificación oficial.
10. Añada el destinatario de la Carta Poder
Si está realizando una Carta Poder Simple en este apartado debe incluir el nombre de la persona o entidad frente a la que quiere hacer valer su carta poder. Puede ser tanto una persona física, como una personal moral. Por ejemplo: una entidad bancaria, un organismo gubernamental, una empresa de envío de paquetes, la Secretaría de Relaciones Internacionales, etc.
Si está realizando una Carta Poder General, esta sección no será necesaria.
11. Indique la fecha de firma
Indique la fecha en que se firmará esta Carta Poder. Si no conoce la fecha exacta de firma, puede elegir la opción “No lo conozco” y en la Carta Poder encontrará un espacio en blanco que podrá rellenar luego de descargar o imprimir.
12. Incluya testigos si requiere
Generalmente, una Carta Poder Simple es válida sin necesidad de incluir testigos. Sin embargo, la inclusión de 2 testigos puede aportar un nivel extra de verificación, seguridad y credibilidad al documento.
En caso elija un Poder General, de conformidad con lo indicado en el artículo 2555 del Código Civil Federal y su homólogo estatal, al otorgar un poder "General" es obligatorio incluir la firma de dos testigos y hacer ratificar tanto las firmas del otorgante como las de los testigos ante notario público, un juez o autoridades administrativas correspondientes. Esto asegura la legalidad y validez del documento ante actos de amplio alcance que el apoderado pueda realizar en nombre del otorgante.
13. Firme la Carta Poder
En México, la práctica común para la elaboración y validez de una carta poder simple es que sólo el otorgante (la persona que otorga el poder) firme el documento. La función principal de la firma es evidenciar la voluntad del poderdante de otorgar las facultades descritas en la carta poder al apoderado.