Última actualización 30 de diciembre de 2024
¿Qué es un Acuerdo de Partnership?
Un Acuerdo de Partnership es un contrato que establece una alianza estratégica entre dos o más socios con el fin de alcanzar metas comunes. Este acuerdo detalla los derechos y responsabilidades de cada socio, así como la distribución de beneficios y pérdidas. Este acuerdo también abarca los términos y condiciones generales de la partnership, como, por ejemplo, las aportaciones de capital, los informes financieros y las condiciones de retiro voluntario y disolución, entre otros.
En una partnership general, participan dos o más socios quienes han formado un negocio para obtener un beneficio común. Cada socio es responsable de manera individual por las deudas y obligaciones contraídas por la partnership y responderán igualmente por las acciones cometidas por los otros socios.
El socio no necesariamente tiene que ser una persona física, también puede ser una empresa u otra entidad empresarial. Es importante especificar el estatus legal de cada socio porque puede tener implicaciones fiscales.
Un Acuerdo de Partnership también se conoce como:
- Acuerdo de Asociación
- Acuerdo de Colaboración
- Acuerdo de Colaboración Colectiva
- Acuerdo de Colaboración Empresarial
¿Quién necesita un Acuerdo de Partnership?
Un Acuerdo de Partnership puede ser utilizado tanto por personas que ya están realizando negocios juntas como por aquellas que desean iniciar una nueva empresa en conjunto. Ya sean familiares, cónyuges, amigos o compañeros de trabajo, es recomendable que realicen un Acuerdo de Partnership.
En este acuerdo se establecen las directrices y normas que los socios deben seguir, con el fin de prevenir desacuerdos o inconvenientes en el futuro.
¿Por qué es importante un Acuerdo de Partnership?
Firmar este acuerdo es muy importante porque establece los derechos y responsabilidades de cada socio. Además, permite a los socios personalizar la legislación aplicable a su partnership.
Aunque no es obligatorio disponer de un Acuerdo de Partnership, el hecho de tenerlo brinda muchas ventajas a sus socios. A modo de ejemplo, en casos donde se decide no firmar este tipo de acuerdo, su empresa estará sometida a la normativa estándar aplicable a las partnerships en su estado. En el caso de los Estados Unidos, en 37 de sus estados se aplica la Ley Uniforme Revisada de Asociaciones (Revised Uniform Partnership Act - RUPA), la cual puede incluir reglas y disposiciones que pueden perjudicar a su negocio.
Al crear su propio acuerdo, tiene la flexibilidad de definir todos los aspectos específicos que quiere para su negocio y personalizar la ley que regirá su empresa, lo que significa que puede elegir las leyes de un lugar o estado que le convenga más.
Por ejemplo, en algunos estados, la salida de un socio de la empresa provocaría la disolución automática de la partnership. Con un Acuerdo de Partnership personalizado, usted puede incluir cláusulas que dispongan que la norma por defecto no aplique a su partnership. A modo de ejemplo, en este último caso, usted podría acordar que los socios restantes compren la participación del socio saliente en la partnership.
¿Qué debo incluir en un Acuerdo de Partnership?
Antes de empezar a crear su Acuerdo de Partnership, hay que aclarar con los socios algunos detalles cruciales sobre la partnership:
- Aportaciones de capital
- Distribución de pérdidas y ganancias
- Gestión y votación
- Elecciones fiscales de la partnership
- Renuncia de la partnership
- Disolución de la partnership
¿Cómo se crea un Acuerdo de Partnership?
Las relaciones empresariales pueden ser complicadas y requieren una especial atención. De hecho, es posible que redacte varias versiones del acuerdo antes de que los socios acepten finalmente firmarlo.
Para ayudarle a cubrir todos los aspectos importantes, hemos dividido este proceso en cinco secciones sencillas. De esta forma, podrá crear su Acuerdo de Partnership a su propio ritmo.
Mientras nuestro cuestionario lo guía paso a paso por estas secciones, a continuación, le presentamos un esquema de la información que necesitará preparar.
1. Detalles de la Partnership
Empiece por especificar el sector o industria al que pertenece y el tipo de negocio que opera o va a operar. Nuestra plantilla le permite elegir entre varios sectores, entre los que se incluyen:
- Entretenimiento y recreación
- Transporte y logística
- Agricultura y ganadería
- Construcción y arreglos
- Servicios profesionales
- Salud y bienestar
- Bienes raíces
- Retail o venta al por menor
Describa su tipo de negocio explicando el servicio que presta (por ejemplo, contabilidad, tienda de ropa, restaurante).
Otros datos de la partnership que deberá incluir son:
- Ámbito de operación: Los estados tienen normas y reglamentos diferentes para las partnerships. Seleccione el estado en el que opera y personalizaremos su documento para que cumpla con los requisitos estatales.
- Dirección del negocio: Suele ser la ubicación de la oficina principal o sede de su empresa. Puede utilizar el domicilio particular de uno de los socios si su empresa no dispone de local.
- Fecha de inicio de la partnership: Seleccione la fecha de inicio de la partnership (si la partnership ya empezó, y los socios están redactando ahora un acuerdo, nuestro cuestionario le permite elegir una fecha pasada). Si sabe cuándo terminará, también puede introducir la fecha de finalización.
- Nombre del negocio: Las leyes sobre registro de nombres comerciales prohíbe que las empresas tengan nombres similares a otras empresas que ofrezcan servicios similares porque esto puede confundir a los clientes. Por lo tanto, tendrá que realizar una búsqueda de nombres de empresas en su estado y elegir un nombre disponible y adecuado.
2. Detalle las aportaciones de capital de cada socio
Empiece con el nombre y la dirección de cada socio. Cualquier entidad empresarial puede convertirse en socio en esta asociación. Esto afecta cómo el Acuerdo de Partnership va a ser firmado y, además, puede tener implicaciones fiscales. Por lo tanto, debe indicar si cada socio es una persona física, una partnership, un fideicomiso o una LLC, o una sociedad anónima (corporation).
A continuación, especifique el valor monetario de la aportación de capital que hará cada socio y la fecha máxima en la que deberán realizar estas aportaciones iniciales. Las aportaciones de capital pueden ser dinero, activos y horas de esfuerzo y dedicación a la partnership. En ese sentido, usted puede incluir aportaciones no monetarias, siempre y cuando los socios puedan calcular y acordar su valor.
Es muy importante dejar constancia de lo que aporta cada socio desde un inicio. Esto también influirá en quién se queda con qué cuando la partnership termine.
A continuacion, defina las reglas a seguir en situaciones clave que puedan surgir durante la vida de la partnership. Por ejemplo:
- Decida si la partnership permitirá el ingreso de nuevos socios. Si la incorporación de nuevos socios es una opción que quiere permitir, nuestra plantilla le ofrece la posibilidad de decidir si la aprobación se realizará por mayoría de votos o por unanimidad de los socios.
- Especifique los plazos de preaviso en caso de renuncia. Un socio puede realizar una «salida amistosa» siempre que proporcione un preaviso en el plazo establecido utilizando un formulario de renuncia de la partnership. Es importante cumplir con el plazo de preaviso establecido para que la partnership pueda prepararse adecuadamente tras la salida del socio. Una salida puede tener enormes consecuencias para la empresa, sobre todo en una partnership pequeña. También puede decidir si la salida de un socio provoca automáticamente la disolución de la partnership. Si sólo hay dos socios, la disolución será la única opción si uno de ellos se marcha.
- Defina las condiciones de la disolución voluntaria. Se trata de una decisión importante que puede tener consecuencias diversas para cada socio. Por ello, es una buena práctica exigir el voto unánime para disolver la partnership; es decir, que todos estén de acuerdo, sin ninguna oposición. La disolución también puede ser involuntaria, por ejemplo, cuando sólo hay dos socios y uno de ellos fallece. Algunas de las razones más comunes por las que una partnership puede necesitar ser disuelta incluyen:
- Todos los socios acuerdan una fecha concreta de finalización de su asociación
- La partnership ha completado todos sus proyectos o ha cumplido su propósito
- Quiebra de un socio o de la partnership
- Un socio se retira de la partnership
- El negocio deja de ser rentable
- Fallecimiento de un socio
Al disolver una partnership, primero hay que pagar todas las deudas pendientes (préstamos, facturas impagas, salarios, etc.) a los acreedores. Luego, los activos restantes de la partnership se reparten entre los socios o sus familiares más cercanos (según sea el caso, de acuerdo con las normas establecidas en el Acuerdo de Partnership). Las opciones para distribuir los activos entre los socios son:
- A partes iguales para cada socio
- En proporción a las aportaciones de capital
- Porcentaje fijo
3. Detalles de la gestión
Es muy importante establecer de antemano las directrices para convocar las reuniones de socios, que es cuando los miembros se reúnen para tomar decisiones empresariales y financieras críticas.
Decida si los socios realizarán reuniones semanales, mensuales, trimestrales o cuando sea necesario. También tendrá que determinar si cualquier socio puede convocar reuniones extraordinarias o si éstas requieren la mayoría de los socios. Cuanto mayor sea la partnership, mayor será la necesidad de celebrar reuniones formales programadas.
A continuación, decida si quiere nombrar a un socio gestor; es decir, un socio que se encargue de la gestión general y las operaciones diarias de la partnership. Tome en cuenta que algunos asuntos seguirán requiriendo el voto de los socios, aunque éstos designen a un socio gestor, especialmente aquellos asuntos importantes que vayan más allá del día a día empresarial.
Algunas empresas deciden nombrar a un único socio gestor, pero otras hacen que todos los socios participen en las operaciones diarias. Si se va a nombrar a un socio gestor, hay que considerar también las condiciones de destitución del cargo (por ejemplo, por unanimidad o mayoría de votos) en caso necesario.
Los socios son responsables solidarios de las decisiones tomadas en nombre de la partnership, aunque no hayan participado en ellas ni hayan sido consultados. Algunas decisiones pueden cambiar la naturaleza de la empresa, lo que representa un riesgo imprevisto para los socios que no cuentan con la misma estabilidad financiera que los demás. Por ello, es esencial definir los procesos en la toma de decisiones como:
- Métodos de votación: Al tomar decisiones bajo votación, puedes dar a algunos socios mayor poder que a otros. Determina si el poder de voto se basa de acuerdo con la proporción de las aportaciones de capital de cada socio, a la proporción de las ganancias (profit share) o si todos tendrán el mismo poder de voto (un socio, un voto).
- Poder de firmar contratos: el disponer de autoridad para firmar contratos en nombre de la partnership, conlleva una gran responsabilidad, y ello puede afectar significativamente a su negocio y al resto de los socios. Decida si la autoridad para firmar contratos se otorgará a cualquier socio, a un socio gestor o se someterá a votación de la partnership. La partnership debe comunicar a terceros, proveedores y socios comerciales cualquier cambio relacionado con el poder para poder firmar contratos en nombre de la partnership.
- Decisiones que requieren consentimiento unánime: Algunas decisiones implican riesgos importantes para la partnership. Por ello, a veces es conveniente exigir el consentimiento de todos los socios para proteger los intereses de la partnership. Por ejemplo, puede requerir el consentimiento unánime cuando:
- Contrate a nuevos empleados cuyo salario sea superior a una cierta cantidad
- Venda un activo de la partnership que supere un valor determinado
- Incurra en nuevos gastos por encima de una cantidad determinada
- Asuma nuevas deudas por encima de un determinado importe
- Designe quién puede emitir y firmar cheques en nombre de la partnership
- Renuncie o desista a reclamaciones pendientes de pago,
- Tome decisiones que impliquen el uso o el préstamo inusual de los equipos de la partnership
- Despida empleados
4. Preparación de la contabilidad
Para preparar la contabilidad, deberá considerar cómo la partnership tomará determinadas decisiones financieras. Por ejemplo, debe determinar:
- Si la partnership tomará las decisiones financieras por unanimidad o por mayoría de votos.
- Si distribuirá las ganancias y las pérdidas a partes iguales, por porcentajes fijos o en proporción a las aportaciones de capital.
- Si los socios recibirán una remuneración por el trabajo que realicen en la partnership (esta remuneración y el reparto de ganancias no son lo mismo; es decir, la remuneración es adicional al reparto de ganancias).
A continuación, aborde los temas relacionados con los impuestos de la partnership. Todos los temas impositivos pueden ser un tema complicado y es por ello por lo que se recomienda consultar con un gestor o contador especialista en la materia que le pueda resolver las dudas.
Dicho lo anterior, a continuación le damos un breve resumen de lo que debe saber sobre las partnerships y los impuestos.
Lo primero a considerar es que la mayoría de las partnerships se consideran entidades de paso o pass-through o flow-through taxation en lo que respecta a la tributación. Mientras que una sociedad anónima (corporación) debe pagar el impuesto corporativo antes de que los accionistas reciban los dividendos, en el caso de una partnership, toda ganancia que ha tenido la partnership pasa directamente a cada socio, y son estos los que tributarán por esas ganancias en sus declaraciones de renta personal.
Dicho lo anterior, no hay que olvidar que las normas federales de auditoria fiscal unificada, habilitan al Servicio de Impuestos Internos (IRS) para considerar las partnership como entidades imponibles, y realizar las auditorias directamente sobre las partnership en lugar de sobre los socios individuales. La aplicación de estas normas dependerá del tamaño y la estructura de la partnership.
Las partnerships que tienen 100 socios o menos y no son de varios niveles (es decir, no tienen socios que sean a su vez partnerships, LLC o fideicomisos) pueden solicitar que no se le apliquen estas reglas de auditoria fiscal unificada anualmente en la declaración de impuestos.
Los Acuerdos de Partnerships deberá decidir sobre esta política de auditoría federal, y decidir si se acogen a estas reglas de auditoria fiscal unificada o no. Si la partnership opta por no elegir o no es elegible para hacerlo, tendrá que elegir a alguien para el papel de representante de la partnership. El representante de la partnership sirve como punto de contacto del IRS en virtud de las nuevas normas fiscales.
El Acuerdo de Partnership de LawDepot explica claramente las normas y le permite:
- Si cumple los requisitos, elegir si la partnership desea excluirse de las reglas de auditoria fiscal unificada. Si la partnership opta por la exclusión, deberá renovar esta decisión anualmente al presentar la declaración de la renta.
- Hacer que el representante de la partnership responda ante los socios en sus relaciones con el IRS.
- Elegir que cada socio sea evaluado individualmente por su parte de la obligación tributaria si una auditoría evalúa una obligación tributaria a nivel de la partnership.
5. Añada detalles finales
Puede llegar un momento en que los socios entren en conflicto. Para evitar costosos litigios, es aconsejable incluir en el Acuerdo de Partnership un plan de gestión de conflictos.
Es más, puede que necesite añadir una cláusula específica para su situación y que no esté contemplada en la plantilla. Si es así, le daremos consejos sobre cómo incluir cláusulas o información adicionales en el documento.
También puedes pedir a un abogado que revise el contrato después de redactarlo, para mayor tranquilidad.
¿Puedo cambiar o modificar un Acuerdo de Partnership?
Sí, a veces es necesario actualizar el Acuerdo de Partnership. Un Acuerdo de Partnership puede cambiarse o modificarse en cualquier momento con el acuerdo unánime de los socios.